“Habrá un antes y un después de Francia 2019”. Así lo aseguró el Presidente de la FIFA, Gianni Infantino, durante la conferencia de prensa de clausura de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™. ¿Y por qué? Porque ha habido un “durante”.
Y durante el torneo se produjeron muchos acontecimientos históricos, el más señalado el cuarto título de Estados Unidos, que revalidó el trofeo conquistado en Canadá 2015. Países Bajos, finalista en su segunda participación en la prueba, sigue haciendo historia dos años después de alzar el título europeo; y Suecia subió por cuarta vez al podio. En cuanto a Francia, cumplió su promesa de organizar el Mundial Femenino más grande que haya habido nunca.
Las Barras y Estrellas, lideradas por sus dos capitanas, Alex Morgan y Megan Rapinoe, arrollaron durante su paso por la fase de grupos, firmando en su debut el mayor triunfo de la historia del torneo, contra Tailandia (13-0). Estaba por ver cómo reaccionaría el conjunto dirigido por Jill Ellis ante adversarios de mayor nivel, pero, por muchos problemas que le causasen España, Francia e Inglaterra, tres grandes potencias del fútbol femenino, resistió y fue capaz de perforar siempre la meta contraria en el tramo inicial de los partidos.
En su último reto, la final, las norteamericanas hicieron honor a su condición de favoritas doblegando a las neerlandesas gracias a una Rapinoe de lujo y a Rose Lavelle, revelación del torneo.
Acabaron el torneo llorando tras su derrota en la final, pero las neerlandesas vuelven a su país como heroínas. Hacía cuatro años no habían disputado nunca el Mundial y ahora se han convertido en la segunda mejor selección del planeta.
Además de ser subcampeón del mundo, Países Bajos selló su pasaporte para el Torneo Olímpico de Fútbol Femenino Tokio 2020, al que viajará en compañía de Suecia y Reino Unido (clasificado por el 4º puesto de Inglaterra), que hicieron lo propio alcanzando las semifinales. Las tres plazas reservadas a los tres mejores equipos europeos muy pocas veces han estado tan reñidas, ya que nada menos que siete de los ocho cuartofinalistas procedían del Viejo Continente.
Primeras clasificaciones mundialistas y primeros goles para Chile, Escocia, Jamaica y Sudáfrica. Entre ellos, solo la Roja consiguió ganar un partido, contra Tailandia. España, por su parte, obtuvo su primera victoria mundialista y su primer pase a octavos en su 2ª participación en el torneo, mientras que Argentina sumó sus primeros puntos.
Mana Iwabuchi (JPN), Caroline Graham Hansen (NOR), Asisat Oshoala (NGA), Gabrielle Onguéné (CMR), Sam Kerr (AU), Jenni Hermoso (ESP) o Cristina Girellli (ITA) ofrecieron extraordinarios desempeños individuales, pero no lograron conducir a sus equipos más allá de los octavos o los cuartos de final.
Entre las cuatro semifinalistas resulta difícil destacar individualidades, aunque Lucy Bronze y Ellen White (ENG), Megan Rapinoe y Rose Lavelle (USA), Sofia Jakobsson y Caroline Seger (SWE), y Vivianne Miedema y Jackie Groenen (NED) tuvieron un papel fundamental en las excepcionales trayectorias de sus respectivos equipos.
Quizás fuese el partido más esperado de la historia del Mundial: el partidos de cuartos entre Francia, país organizador, y Estados Unidos, defensor del título, deparó una magnífica batalla táctica y un espectáculo emocionante que terminaron adjudicándose las campeonas del mundo. Sin embargo, una vez que se secaron las lágrimas de decepción, las Bleues pudieron apreciar la pasión y el entusiasmo que generaron en todo el país con sus grandísimas actuaciones y un estado de ánimo ejemplar.
¿Habremos visto por última vez en una cita mundialista a algunas de las mayores estrellas de la actualidad? Es posible que las brasileñas Marta, Formiga y Cristiane hayan dicho adiós al certamen, al igual que la delantera canadiense Christine Sinclair, las arqueras Ingrid Hjelmseth (NOR) y Hedvig Lindahl (SWE) o las estadounidenses Carli Lloyd, Megan Rapinoe y Ali Krieger. Y aunque el relevo está garantizado, dejarán un gran vacío si no participan en 2023.
Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Camerún, Canadá, Chile, Escocia, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, Jamaica, Japón, Nigeria, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, República de Corea, RP China, Sudáfrica, Suecia, Tailandia
Grenoble, Le Havre, Lyon, Montpellier, Niza, París, Reims, Rennes, Valenciennes
146 (promedio: 2,8 por partido)